Ir al contenido principal

Cosas de humanos

Desde que la raza humana existe ha tenido el mismo efecto sobre la vida terrestre que el impacto de un meteorito gigante. Somos un cataclismo planetario, causado por la simple maldad y la autoproclamada inteligencia de la masa humana, a la que quizás tengamos un tanto sobrevalorada.

Nuestro historial empezó hace unos 28.000 años, cuando exterminamos a los últimos neandertales, y nada menos que en la península Ibérica (lo que nos convierte en descendientes de unos garrulos, si alguna duda quedaba). Algunos románticos dicen que entonces nos quedamos solos sobre la faz de la Tierra, como si en lugar de haber cometido el mayor fratricidio de la historia nos hubiésemos quedado huérfanos y sin amigos.
En las zonas templadas del hemisferio norte había una jerarquía animal tan compleja como en la sabana de África, pero nos comimos o matamos a todos los alces gigantes, leones europeos, tigres sable, elefantes enanos, mamuts y rinocerontes lanudos. A muchos otros animales los domesticamos, y aún existen por la utilidad que nos reportan, aunque por ejemplo, el último ejemplar de asno europeo desapareció en España en el siglo XV.

Pese a la supuesta paulatina civilización de la humanidad desde la Edad Antigua, cada vez hemos ido adquiriendo nuevos territorios para nosotros mismos y desalojando a los anteriores habitantes. En el siglo XVI se extinguieron los pájaros elefante de Madagascar y las moas de Nueva Zelanda, las aves más grandes que existían, que no podían volar y medían entre 2 y 3 metros de altura. En 1627 falleció la última hembra de uro, la última vaca salvaje, en los cotos de caza del rey de Polonia, y en 1681 un marinero borracho mató al último dodo de la isla de Mauricio. A principios del XVIII expulsamos a las ballenas grises del océano Atlántico y del Mar Mediterráneo.

En 1741, la expedición de Bering, que realizó por primera vez la travesía entre Siberia y Alaska, descubrió a las vacas marinas gigantes; en 1768, 27 años después, no quedaba ni una sola de ellas viva. «Eran tan dóciles y amigables que se dejaban matar con facilidad».

Los lobos británicos fueron exterminados por los pastores de Inglaterra en 1486, de Escocia en 1743 y de Irlanda en 1770, y el gobierno australiano pagó un dólar por cada tigre de Tasmania muerto hasta que el último falleció en un zoo en 1936. El siglo XX también ha visto la extinción de los tigres de Bali (1937), del Caspio (1959) y de Java (1976), y el resto de subespecies que quedan se encuentran al borde de la desaparición.

En lo que llevamos de siglo XXI se han extinguido oficialmente una mariposa endémica de Madeira, una especie de mono de Costa de Marfil, un pajarillo de la isla de Maui en Hawai, el rinoceronte negro occidental (a cuyo cuerno se le atribuían propiedades afrodisíacas, lo que me deja sin palabras), y en el año 2000 murió Celia, el último bucardo (cabra montés) de los Pirineos en el parque nacional de Ordesa.

Comentarios

Ginkarasu ha dicho que…
Hoy, 9 de junio de 2008, ha sido declarada extinta la foca monje caribeña. Sólo quedan la mediterránea y la hawaiana, ambas en peligro. Por un tiempo, las focas monje pervivirán como insulto, luego ni eso.

Entradas populares de este blog

El método humanístico

En la antigua Grecia surgió de la nada la chispa de la creatividad, y, siguiendo el ejemplo de muchos otros, Teudonio de Samos escibió una comedia sobre las ovejas. Pronto obtuvo el reconocimiento de las clases pudientes de Tebas y Atenas (en Esparta no estaban para tonterías), y fue muy popular hasta que el fundamentalismo cristiano lo arrasó todo en el siglo II. Tiempo después, los árabes tradujeron una copia que encontraron en las ruinas de Alejandría, omitiendo los pasajes en que las ovejas iban esquiladas, y vio el sultán de Egipto que era gracioso y repartió copias por todo el califato. No se sabe muy bien cómo, pero una de estas copias terminó traducida al castellano en San Millán de la Cogolla por un monje que tenía sus propias ideas en cuanto al amor entre ovejas de la misma condición ovejuna, y otra por un judío de Toledo que sabía un poco de árabe. Un pastor de Berchtesgaden se rió mucho un día leyéndolas y se llevó a Baviera una copia en arameo cuando volvió de las Cru...
Solo un silencio! Todo tan oscuro que ya no hay ni el brillo de los ojos. No hay reflejo en los espejos. Tampoco sonrisas en la cara de las sombras... Todo tan oscuro... ¡no se si tengo alma por que no lo veo! Siento la sangre que las sombras escupen sobre mi cara, pero no se nunca por donde viene... vendido a lo que no es destino. ¿Vivir a la deriva? no... tanto...  no tengo barca con la que navegar...  Tampoco se nadar en estas aguas turbias, sucias y llenas de cieno. Andar por donde no se camina... no se caminar por encima del agua. No soy un dios... soy un simple y triste desperdicio de ser humano. Ja! recuerdo las rocas que caian del cielo, no era sielo sino hiel con puntas afiladas. Retorcido de dolor  sin poder respirar. Tirado en el suelo mordiendo el polvo... que importa ser nada cuando la nada acecha. Que Importa ser nada cuando la nada acecha... y acecha de cerca. Los nervios te comen por dentro y donde habia mariposas hoy hay angustia, dolor y serpi...

Costumbres

Tormentas que se acercan. Solo los dioses ven las tormentas así, bellas, desde el aire, flotando entre las nubes. Se saturan los oídos entre el ruido crudo de la incertidumbre. Tan frágiles, tan efímeros que da lástima siquiera seguir adelante. Será el recuerdo del amor en la infancia lo que nos fuerza a tener instintos y sobrevivir aun cuando no queremos. Ingrávidas, mis lágrimas, reflejan los remordimientos como un espejo curvo e infinito. B.