Ir al contenido principal

La metainstrascendencia

Me dirijo a ti, Metaintrascendencia, con la esperanza de que te sientas aludida. A nadie en el mundo entero le importa tu nuevo peinado, aunque te digan que te queda muy bien, y la culpa de que te veas fea no es de tu esteticienne, es porque eres más fea que una almorrana purulenta en el culo de un camello.
No le caes bien a tus amigas, pues eres más superficial incluso que ellas, y si crees que tu metaintrascendente novio te va a aguantar tu superioridad cuando tengas diez años más es que eres más gilipollas de lo que pensaba (sin ánimo de ofender a los oriundos de la isla del mismo nombre). Acabarás viviendo sola, que es lo que más te espanta de los misterios del universo, aunque no lo reconozcas y te rías de ello en público, y te pondrás asquerosamente gorda a pesar de tus clases de aerobic. Tu maestro de taichí tampoco logrará que aparentes ser una persona interesante.
En la actualidad te consideras el centro de la sociedad y te gusta burlarte de la gente que no es como tú, pero al final de tu vida hasta tu caniche Fifí te abandonará por un hueso medio podrido que encuentre en el cubo de la basura. Sin duda estará menos podrido que tu interior.
En realidad no es necesario esperar hasta el final de tu vida, ya eres nauseabunda, y no conseguirías molar más aun cuando te murieses de una sobredosis de originalidad.
Es posible que no reconozcas de quién estoy hablando. Pues bien, eres tú. Es posible que sigas sin reconocer de quién estoy hablando. No te preocupes, es fácil.

Metaintrascendencia (del gr. meta-, más allá de, y del lat. trascendencia). f. Dícese de aquello que ofrece un escaso o nulo interés y que trasciende los límites de la banalidad. 2. Cualidad de una persona cuya aportación personal a la humanidad es inexistente. Su metaintrascendencia es tal, que bien pudiera estar muerto. 3. Fil. El género humano en su conjunto. 4. Inactividad, pasividad ante los sucesos externos, y, por extensión, felicidad mental que constituye el estadio supremo del pensamiento humano según algunas filosofías contemporáneas.

Fuente consultada: Diccionario RAG. Todos los derechos reservados.

Entradas populares de este blog

El método humanístico

En la antigua Grecia surgió de la nada la chispa de la creatividad, y, siguiendo el ejemplo de muchos otros, Teudonio de Samos escibió una comedia sobre las ovejas. Pronto obtuvo el reconocimiento de las clases pudientes de Tebas y Atenas (en Esparta no estaban para tonterías), y fue muy popular hasta que el fundamentalismo cristiano lo arrasó todo en el siglo II. Tiempo después, los árabes tradujeron una copia que encontraron en las ruinas de Alejandría, omitiendo los pasajes en que las ovejas iban esquiladas, y vio el sultán de Egipto que era gracioso y repartió copias por todo el califato. No se sabe muy bien cómo, pero una de estas copias terminó traducida al castellano en San Millán de la Cogolla por un monje que tenía sus propias ideas en cuanto al amor entre ovejas de la misma condición ovejuna, y otra por un judío de Toledo que sabía un poco de árabe. Un pastor de Berchtesgaden se rió mucho un día leyéndolas y se llevó a Baviera una copia en arameo cuando volvió de las Cru...
Solo un silencio! Todo tan oscuro que ya no hay ni el brillo de los ojos. No hay reflejo en los espejos. Tampoco sonrisas en la cara de las sombras... Todo tan oscuro... ¡no se si tengo alma por que no lo veo! Siento la sangre que las sombras escupen sobre mi cara, pero no se nunca por donde viene... vendido a lo que no es destino. ¿Vivir a la deriva? no... tanto...  no tengo barca con la que navegar...  Tampoco se nadar en estas aguas turbias, sucias y llenas de cieno. Andar por donde no se camina... no se caminar por encima del agua. No soy un dios... soy un simple y triste desperdicio de ser humano. Ja! recuerdo las rocas que caian del cielo, no era sielo sino hiel con puntas afiladas. Retorcido de dolor  sin poder respirar. Tirado en el suelo mordiendo el polvo... que importa ser nada cuando la nada acecha. Que Importa ser nada cuando la nada acecha... y acecha de cerca. Los nervios te comen por dentro y donde habia mariposas hoy hay angustia, dolor y serpi...

Costumbres

Tormentas que se acercan. Solo los dioses ven las tormentas así, bellas, desde el aire, flotando entre las nubes. Se saturan los oídos entre el ruido crudo de la incertidumbre. Tan frágiles, tan efímeros que da lástima siquiera seguir adelante. Será el recuerdo del amor en la infancia lo que nos fuerza a tener instintos y sobrevivir aun cuando no queremos. Ingrávidas, mis lágrimas, reflejan los remordimientos como un espejo curvo e infinito. B.